Encuesta a personal directivo o responsable de biblioteca para el análisis de los supuestos teóricos administrativos subyacentes en la gestión de las bibliotecas universitarias de la ciudad de Córdoba

1.

1
Solicitamos su amable colaboración para contestar la siguiente encuesta con la que se pretende realizar un análisis de los supuestos teóricos administrativos subyacentes en la gestión de las bibliotecas universitarias de la ciudad de Córdoba, en el marco de un trabajo de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba, como una aproximación que puede ayudar a detectar y corregir problemas de gestión de  las bibliotecas universitarias. La encuesta es de carácter anónimo y sus respuestas serán empleadas sólo con fines estadísticos, por lo cual le indicamos responda de manera abierta y con la mayor veracidad posible. Por favor, no deje preguntas obligatorias (marcadas con asterisco) sin contestar, recuerde que lo importante es su opinión franca y completa.
Muchas gracias.
2 PRIMERA PARTE: DATOS PERSONALES

3 Sexo: (*)

4 Cargo que ocupa actualmente en la Biblioteca: (*)

5 Indique el tiempo de permanencia en su actual cargo: (*)

6 Títulos académicos de educación superior que posee: (*)

7 Indique el año de egreso de la carrera universitaria mencionada en el punto 4: (*)

8 En el caso de poseer otros títulos académicos de educación superior, menciónelos:

9 ¿Ha realizado alguna especialización o cursos relacionados específicamente a la administración o gestión de organizaciones? (*)

10
SEGUNDA PARTE: DATOS SOBRE LA GESTIÓN
(Le recordamos que no existen respuestas correctas o incorrectas sólo diferentes modos de gestionar)

11 El énfasis en su gestión está puesto sobre: (Puede seleccionar más de una opción) (*)

12 ¿Se implementan políticas de responsabilidad social en la organización? (*)

13 En caso de responder afirmativamente la consigna anterior, indique a cuál/cuáles políticas de responsabilidad social se implementan:

14 ¿La biblioteca realizó o tiene previsto realizar Benchmarking? Para esta investigación conceptualizamos “Benchmarking” como el proceso de ubicar las mejores prácticas o estándares de excelencia en el entorno que sirvan como guía de referencia, tanto internos (de otros departamentos) o externos (de otras bibliotecas u organizaciones de la competencia), para analizarlos, aprender de ellos, y si fuera posible, superarlos. (*)

15 En caso de responder afirmativamente la consigna anterior indique a cuál/es instituciones se le realizó Benchmarking:

16 ¿Se llevaron a cabo en los últimos años o existen planes a mediano plazo de rediseño de procesos o reingeniería en la estructura organizacional de la biblioteca para obtener mejoras en costo, calidad o servicios? (*)

17 ¿Implementa en su organización Sistema de Gestión de la Calidad de acuerdo a la Norma ISO 9001? (*)

18 ¿La biblioteca tiene desarrollado Cuadro de Mando Integral? Para esta investigación conceptualizamos Cuadro de Mando Integral como una herramienta de gestión que ayuda a la toma de decisiones directivas al proporcionar información periódica sobre el nivel de cumplimiento de los objetivos previamente establecidos mediante indicadores. (*)

19 La estructura organizacional de la biblioteca podría identificarla como: (*)

20 ¿Considera las variables externas e internas en su gestión? (*)

21 ¿Se desarrollan actividades en la organización para mantener o fomentar el buen clima organizacional? (*)

22 En caso de responder afirmativamente la consigna anterior indique cuál/cuáles actividades se desarrollan:

23 ¿Utiliza modelos matemáticos para simular situaciones reales en la biblioteca? (Para esta investigación, conceptualizados como una representación simbólica o lógica de la realidad por medio de variables numéricas cuantitativas) (*)

24 ¿Utiliza algún recurso matemático (sistemas, programas, estadísticas, etc.) para planificar las actividades del personal o para realizar control sobre los mismos? (*)

25 En caso de responder afirmativamente la consigna anterior indique cuál/cuáles recursos matemáticos utiliza:

26 ¿La biblioteca cuenta con indicadores de gestión? Para esta investigación conceptualizamos “Indicadores” como aquellas variables que son parte de un proceso específico de gestión, que pueden ser comparados con los objetivos de dicha gestión y a la que se han asignado una significancia, más allá de su valor aparente. (*)

27 En caso de responder afirmativamente la consigna anterior indique cuál/cuáles indicadores de gestión de la organización aplica: (Puede seleccionar más de una opción) (*)

28 ¿Utiliza alguna técnica o herramienta de Investigación Operativa en su gestión? (*)

29 En caso de responder afirmativamente la consigna anterior indique cuál/cuáles: (Puede seleccionar más de una opción)

30 En caso de poseer organigrama formal (establecido por escrito), indique cómo está estructurada la biblioteca: (Puede seleccionar más de una opción) (*)

31 ¿La biblioteca realizó o tiene previsto desarrollar algún proceso de cambio organizacional en alguno de los siguientes aspectos? (Puede seleccionar más de una opción) (*)

32 En caso de responder afirmativamente la consigna anterior indique: ¿La dirección forma al personal para adaptarlo a los nuevos requerimientos de la organización?

33 ¿Cuáles de las siguientes necesidades se encuentran contempladas y cubiertas por la biblioteca? (Puede seleccionar más de una opción) (*)

34 ¿Que factores motivacionales del personal son considerados por la dirección? (*)

NO
EXTRÍNSECOS o HIGIÉNICOS (De acuerdo a la teoría motivacional son los que se enfocan en el contexto en el que se produce el trabajo y producen insatisfacción cuando no están presentes. Ej.: condiciones de trabajo, salario, beneficios y servicios sociales, relaciones con colegas de trabajo y supervisores, etc.)
INTRÍNSECOS o MOTIVACIONALES (De acuerdo a la teoría motivacional son los que se relacionan con el contenido del cargo y con la naturaleza de las tareas que la persona ejecuta. Se encuentran bajo el control del individuo. Influyen en la satisfacción de las personas. Ej.: sentimientos de crecimiento individual, reconocimiento personal, autorrealización, etc.).

35 ¿Qué tipo de incentivos se utilizan con el personal? (*)

36 ¿Considera que su estilo de conducción o administración responde a cuál de las categorías propuestas por D. Mc Gregor? (*)

37 ¿Cúal de las siguientes funciones tiene a su cargo? (Puede seleccionar más de una opción) (*)

38 ¿En qué nivel institucional se encuentra como director o responsable de la biblioteca con respecto a la organización Macro? (*)

39 ¿Qué tipo de planificación lleva a cabo? (Puede seleccionar más de una opción) (*)

40 ¿Las normas y reglamentos tienen carácter legal? Para esta investigación conceptualizamos al carácter legal de las normas y reglamentos como aquellos formulados por escrito que confieren autoridad a las personas y que definen cómo debería funcionar la organización. (*)

41 ¿Cuenta la biblioteca con manuales de procedimientos y/o instructivos de trabajo? (*)

42 En caso de responder afirmativamente la consigna anterior indique: ¿a qué característica responden estos manuales y/o instructivos?

43 En relación al campo de la administración que tenga implicación directa en su forma de administrar o gestionar la biblioteca ¿Puede mencionar algún autor y su obra? (*)

44 Por último, ¿considera que su forma de gestionar se acerca a alguna de las siguientes teorías, movimientos o escuelas administrativas? (Puede seleccionar más de una opción) (*)

45
Por favor, no deje preguntas obligatorias (marcadas con asterisco) sin contestar, recuerde que lo importante es su opinión franca y completa. ¡Muchas gracias por su tiempo!