Identificación Nacional vs. Preferencia Extranjera (INPE) Siendo 1 (totalmente desacuerdo) y 5 (totalmente de acuerdo) (*) 1 2 3 4 5 INPE1. Considera la marca nacional como una opción de compra. 1 2 3 4 5 INPE2. Considera la marca extranjera como una opción de compra. 1 2 3 4 5 INPE3. Compara directamente una marca nacional con una extranjera al momento de elegir. 1 2 3 4 5 INPE4. Percibe que la marca extranjera tiene mayor calidad o prestigio. 1 2 3 4 5 INPE5. Ignora o minimiza la marca nacional al tomar una decisión de compra. 1 2 3 4 5
Factores de Decisión de Compra (FDC) Siendo 1 (totalmente desacuerdo) y 5 (totalmente de acuerdo) (*) 1 2 3 4 5 FDC1. Eliges un producto según su origen? (nacional o extranjero). 1 2 3 4 5 FDC2. Elige un producto basado en su precio. 1 2 3 4 5 FDC3. Elige un producto basado en su diseño y estética. 1 2 3 4 5 FDC4. Elige un producto basado en su percepción de calidad. 1 2 3 4 5 FDC5. Elige un producto influenciado por la opinión social y tendencias. 1 2 3 4 5
Emociones Asociadas a la Compra (EAC) Siendo 1 (totalmente desacuerdo) y 5 (totalmente de acuerdo) (*) 1 2 3 4 5 EAC1. Siente orgullo al comprar una marca nacional. 1 2 3 4 5 EAC2. Siente exclusividad o estatus al comprar una marca extranjera. 1 2 3 4 5 EAC3. No le afecta la procedencia del producto al momento de comprar. 1 2 3 4 5 EAC4. Desconfía de la calidad de los productos nacionales. 1 2 3 4 5 EAC5. Siente satisfacción al adquirir un producto con alto reconocimiento internacional. 1 2 3 4 5
Influencia de la Publicidad (IP) Siendo 1 (totalmente desacuerdo) y 5 (totalmente de acuerdo) (*) 1 2 3 4 5 IP1. Percibe que la publicidad resalta la identidad nacional del producto. 1 2 3 4 5 IP2. Percibe que la publicidad enfatiza la superioridad del producto extranjero. 1 2 3 4 5 IP3. Nota que la publicidad no menciona el origen del producto. 1 2 3 4 5 IP4. Percibe que figuras públicas o influencers refuerzan la preferencia por marcas extranjeras. 1 2 3 4 5 IP5. Nota el uso de elementos culturales nacionales en la publicidad para generar conexión con el consumidor. 1 2 3 4 5
Percepción de Calidad y Prestigio (PCP) Siendo 1 (totalmente desacuerdo) y 5 (totalmente de acuerdo) (*) 1 2 3 4 5 PCP1. Percibe que la ropa extranjera es de mejor calidad que la nacional. 1 2 3 4 5 PCP2. Percibe que la ropa nacional tiene la misma calidad que la extranjera. 1 2 3 4 5 PCP3. Asocia la marca extranjera con lujo y exclusividad. 1 2 3 4 5 PCP4. Asocia la marca nacional con precios bajos pero menor calidad. 1 2 3 4 5 PCP5. Considera la marca extranjera como un símbolo de estatus social. 1 2 3 4 5
Impacto de la Marca en la Decisión de Compra (IMDC) Siendo 1 (totalmente desacuerdo) y 5 (totalmente de acuerdo) (*) 1 2 3 4 5 IMDC1. Elige un producto por el reconocimiento de su marca extranjera. 1 2 3 4 5 IMDC2. Elige un producto nacional por su identidad cultural. 1 2 3 4 5 IMDC3. La marca influye más que el precio en su decisión de compra. 1 2 3 4 5 IMDC4. Rechaza un producto nacional por falta de prestigio. 1 2 3 4 5 IMDC5. Prefiere una marca extranjera aunque tenga un costo mayor. 1 2 3 4 5
Influencia del Entorno Social (IES) Siendo 1 (totalmente desacuerdo) y 5 (totalmente de acuerdo) (*) 1 2 3 4 5 IES1. Su preferencia por marcas extranjeras está influenciada por amigos o familiares. 1 2 3 4 5 IES2. Considera que usar marcas extranjeras mejora su imagen personal. 1 2 3 4 5 IES3. Basa su decisión de compra en lo que está en tendencia en redes sociales. 1 2 3 4 5 IES4. Elige una marca extranjera por el deseo de pertenecer a un grupo social específico. 1 2 3 4 5 IES5. Evita comprar marcas nacionales por miedo a ser percibido como "menos sofisticado". 1 2 3 4 5