
Crear una encuesta inclusiva y accesible es esencial para garantizar que todas las personas puedan responder de manera cómoda y segura. La sociedad está formada por múltiples identidades y realidades, y tus encuestas deben adaptarse a cada una de ellas. Además de mejorar la experiencia del encuestado, obtendrás datos más completos y de calidad para tomar mejores decisiones.
¿Por qué es importante crear encuestas inclusivas y accesibles?
Aspectos como la religión, el sexo, el género, la edad, el nivel de estudios, el nivel de ingresos o la discapacidad son relevantes para comprender a fondo los resultados de una encuesta. Sin embargo, también pueden ser temas sensibles a la hora de preguntar y responder.
Además, para que tu encuesta inclusiva y accesible sea respondida por más personas, es clave considerar su redacción, lenguaje, diseño y difusión. A continuación, te compartimos tips prácticos para lograrlo.
Encuesta inclusiva y accesible: cómo crearla
Incluir preguntas sociodemográficas
Estas preguntas te aportan información personal y vital sobre las personas encuestadas. Variables como sexo, edad, ocupación o nivel de ingresos te permiten conocer mejor a tu público objetivo.
Para que este tipo de preguntas sean inclusivas, es necesario que proporciones una amplia variedad de opciones de respuesta. Por ejemplo, para preguntar por la situación laboral, cuantas más situaciones expongas como opción de respuesta, mayor calidad tendrá la información que recojas:
¿Cuál es su situación laboral actual?
- Trabajo a jornada completa
- Trabajo a jornada parcial
- No trabajo actualmente
- No puedo trabajar por discapacidad o incapacidad
- Soy autónomo/freelance
- Soy autónomo/freelance, pero en la actualidad no estoy trabajando
- Otro: ______
Además es recomendable incluir una opción de respuesta “Otros” para dar la oportunidad de responder de manera personal y espontánea.
Es importante que pienses en todas las situaciones posibles para plantear cada una de las preguntas de tu encuesta.
Explica el objetivo y el uso de los datos
Las preguntas sociodemográficas son las que pueden resultar algo más incómodas de contestar, ya que se trata de proporcionar información personal, y en determinados casos puede generar dudas por parte de las personas que contestan tu encuesta: ¿Por qué quieren saber esto?, ¿Para qué van a utilizar esta información?, ¿De qué les sirve saber esto?…
Para evitar dudas y desconfianza es recomendable dedicar unas líneas a explicar cuál es el objetivo de hacer estas preguntas, cómo se van a tratar los datos proporcionados, y quién los va a utilizar. La sinceridad con tu público objetivo siempre va a ser un punto a tu favor.
Piensa en la ubicación y obligatoriedad de estas preguntas
Si la información sociodemográfica no es el objetivo principal, colócalas al final de la encuesta. Introduce este bloque con un texto breve que justifique su importancia. Tras haber respondido el resto de preguntas, introduces a la persona encuestada al último bloque de preguntas sociodemográficas, a través de unas líneas de explicación y justificación de las mismas.
Si crees que estás preguntando por información delicada para tu público objetivo, puedes plantearte la opción de especificar estas preguntas como no obligatorias. De esta forma le das completa libertad a la persona encuestada para contestar a preguntas personales o algo más complejas.
Utiliza lógica condicional para personalizar la encuesta
En caso de que las preguntas sociodemográficas sean condicionantes para otras preguntas del cuestionario, es muy recomendable utilizar la opción de lógica condicional.
Estas lógicas dirigen a la persona encuestada hacia preguntas específicas, en función de su respuesta.
De esta manera se personaliza la experiencia a lo largo de la encuesta, y se reduce la probabilidad de abandono de la misma.
Por ejemplo, en una encuesta sobre atención médica, puede ser que, en función del sexo, se deban contestar unas preguntas u otras:
- ¿Cuál es su sexo?
- Hombre
- Mujer
- Si seleccionan «Hombre»
- ¿Ha acudido a urología en los últimos 12 meses?
- Si seleccionan «Mujer»
- ¿Ha acudido a ginecología en los últimos 12 meses?
Usa un lenguaje claro, inclusivo y directo
El vocabulario y la redacción que utilices a lo largo de tu encuesta determina la obtención de respuestas. Utiliza palabras simples, inclusivas y evita tecnicismos o términos ambiguos. Las preguntas breves y directas generan mayor confianza y menor tasa de abandono.
Cuida el diseño y la accesibilidad visual
Por último, el aspecto visual, además de proporcionar credibilidad y confianza a tu encuesta, también puede ser un factor inclusivo y de accesibilidad.
Ten en cuenta aspectos como:
- Contraste adecuado de colores
- Tamaño de letra legible
- Botones de acción claros y visibles
- Diseño responsive para móviles y tabletas
Así garantizarás una encuesta inclusiva y accesible también para personas con discapacidad visual o problemas de motricidad.
Crea tu encuesta inclusiva y accesible con Encuesta.com
En Encuesta.com te ayudamos a crear encuestas inclusivas, accesibles y adaptadas a las necesidades de todos tus públicos. Mejora la experiencia de tus encuestados y la calidad de tus datos hoy mismo.
👉 Descubre cómo diseñar encuestas online efectivas
👉 Conoce más sobre encuestas de satisfacción de clientes
¿Necesitas apoyo para crear tu próxima encuesta? Escríbenos a soporte@encuesta.com o contacta con nosotros a través de nuestro formulario.